miércoles, 12 de octubre de 2016

Relatos de la Primera Visión - Respuesta a LDS.org



Las cuestiones relativas a LDS.org se han abordado en el artículo sobre la Primera Visión en este blog aquí y aquí. Las diferentes versiones de la Primera Visión se encuentra ahora en la Guía para el Estudio de la página web LDS.org: Relatos de la Primera Visión.



Traducción directa de Mormonthink.com por su servidor.

Este es un blog que ​​profundiza sobre el profeta José Smith y la Primera Visión: La Primera Re-Visión de José Smith.

Una excelente respuesta sobre el ensayo de un colaborador con el que intercambiamos investigación: mormonism101.com - Primera Visión, Se reproduce a continuación.

Relatos de la Primera Visión

Esta es una versión de comentarios del artículo Relatos de la Primera Visión de lds.org. Para ver las notas vaya hasta el final del artículo (Nota 1, Nota 2, etc.). Las notas no son parte del artículo original. 

José Smith escribió que Dios el Padre y Jesucristo se le aparecieron en una arboleda cercana a la casa de sus padres en la parte occidental del Estado de Nueva York cuando tenía alrededor de 14 años. Preocupado por sus pecados y sin saber qué camino espiritual seguir, José asistió a reuniones, leyó las Escrituras y oró en busca de guía. Como respuesta, recibió una manifestación celestial. José compartió y documentó la Primera Visión, como llegó a conocerse, en múltiples ocasiones; escribió o asignó escribas para hacer cuatro relatos diferentes de la visión. Nota 1 

José Smith publicó dos relatos de la Primera Visión durante su vida. El primero de ellos, conocido hoy como José Smith — Historia, fue registrado en los Libros Canónicos en la Perla de Gran Precio y, por lo tanto, se convirtió en el relato más conocido. Los dos relatos que no se publicaron, registrados en la autobiografía más antigua de José Smith y en un diario personal más adelante, por lo general fueron olvidados hasta que historiadores que trabajaban para La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días los descubrieron y publicaron en la década de 1960. Desde entonces, estos documentos se han analizado en varias ocasiones en las revistas de la Iglesia, en obras impresas por imprentas de la Iglesia o relacionadas con la Iglesia, y por eruditos Santos de los Últimos Días en otros lugares 1. Además de los relatos de primera mano, también hay cinco descripciones de la visión de José Smith, registradas por sus contemporáneos 2Nota 2 

Los varios relatos de la Primera Visión narran una historia uniforme, aunque naturalmente difieren en énfasis y detalle. Los historiadores anticipan que cuando una persona vuelve a contar una experiencia en varios entornos a diferentes audiencias a lo largo de muchos años, cada relato hará hincapié en diversos aspectos de la experiencia y contendrá detalles únicos. De hecho, existen diferencias similares a las de los relatos de la Primera Visión en los múltiples relatos de las Escrituras de la visión de Pablo en el camino a Damasco y de la experiencia de los apóstoles en el Monte de la Transfiguración 3. Sin embargo, a pesar de las diferencias, existe una uniformidad básica a través de todos los relatos de la Primera Visión.  Nota 3 

Algunos han argumentado erróneamente que cualquier variación en el relato de la historia es evidencia de que es una invención. Pero, por el contrario, el abundante registro histórico nos permite aprender más acerca de este notable acontecimiento de lo que podríamos si estuviera menos documentado. Nota 4 

Relatos de la Primera Visión

Cada recuento de la Primera Visión de José Smith y sus contemporáneos tiene su propia historia y contexto, lo que influyó en cómo el acontecimiento se recordó, se comunicó y se registró. A continuación se analizan esos relatos.

Relato de 1832

El relato más antiguo conocido de la Primera Visión, el único relato escrito por José Smith, de su propia mano, se encuentra en una autobiografía corta e inédita que José Smith produjo en la segunda mitad de 1832. En el relato, José Smith describe que es consciente de sus pecados, y su frustración por no poder encontrar una iglesia como aquella sobre la cual había leído en el Nuevo Testamento y que lo llevaría a la redención. Hizo hincapié en la expiación de Jesucristo y la redención personal que ésta ofrecía. Escribió que “el Señor” se le apareció y le perdonó sus pecados. Como resultado de la visión, José sintió regocijo y amor; sin embargo, tal como él lo indicó, no pudo encontrar a ninguna persona que creyese su historia. Leer el relato de 1832 aquí

Relato de 1835

En el otoño de 1835, José Smith relató su Primera Visión a Robert Matthews, un visitante en Kirtland, Ohio. El recuento, grabado en el diario de José por su escriba Warren Parrish, resalta su intento de descubrir qué iglesia era la correcta, la oposición que sintió mientras estaba orando y la aparición de un personaje divino, y de otro poco después. Ese relato también menciona la aparición de ángeles en la visión. Leer el relato de 1835 aquí

Relato de 1838

La narración de la Primera Visión que los Santos de los Últimos Días conocen mejor es la de 1838. Publicado por primera vez en 1842 en el Times and Seasons, periódico de la Iglesia en Nauvoo, Illinois, el relato era parte de una historia más larga dictada por José Smith entre períodos de intensa oposición. Mientras que el relato de 1832 pone énfasis en la historia más personal de José Smith sobre un joven en busca del perdón, el relato de 1838 se centra en la visión como el comienzo del “crecimiento y progreso de la Iglesia”. Al igual que en el relato de 1835, la pregunta central de la narración es cuál es la Iglesia correcta. Leer el relato de 1838 aquí

Relato de 1842

Escrito en respuesta a la petición de John Wentworth, director del Chicago Democrat, para obtener información acerca de los Santos de los Últimos Días, este relato se imprimió en el Times and Seasons en 1842. (La “Carta de Wentworth”, como se conoce comúnmente, también es la fuente de los Artículos de Fe.) 4 El relato, escrito para su publicación a una audiencia que no estaba familiarizada con las creencias mormonas, es conciso y directo. Como con los relatos anteriores, José Smith señaló la confusión que sintió y la aparición de dos personajes en respuesta a su oración. Al año siguiente, José Smith envió este relato con pequeñas modificaciones a un historiador llamado Israel Daniel Rupp, que lo publicó como un capítulo en su libro He Pasa Ekklesia [Toda la Iglesia]: An Original History of the Religious Denominations at Present Existing in the United States 5Leer el relato de 1842 aquí

Narraciones de segunda mano

Además de los relatos del mismo José Smith, cinco relatos fueron escritos por contemporáneos que oyeron a José Smith hablar acerca de la visión. Leer estos relatos aquí

Análisis en cuanto a los relatos de la Primera Visión de José Smith

La variedad y cantidad de registros de la Primera Visión han conducido a algunos críticos a preguntarse si las descripciones de José Smith concuerdan con la realidad de su experiencia. Dos argumentos se hacen con frecuencia contra su credibilidad: el primero pone en duda la memoria de José Smith para recordar los acontecimientos; el segundo cuestiona el que haya embellecido los elementos del relato con el paso del tiempo. Note 5

Memoria

Uno de los argumentos en cuanto a los relatos de la Primera Visión de José Smith alega que la evidencia histórica no corrobora la descripción de José Smith en cuanto al renacimiento religioso en Palmyra, Nueva York, y sus alrededores en 1820. Algunas personas sostienen que eso socava la afirmación de José del fervor religioso inusual y el relato de la visión en sí.

Las pruebas documentales, sin embargo, apoyan las declaraciones de José Smith con respecto a ese renacimiento. La región donde él vivía llegó a ser famosa por su fervor religioso y fue sin duda uno de los focos del resurgimiento religioso. Los historiadores llaman a la región “el distrito de fuego”, debido a que los predicadores inundaron la tierra llevando a cabo campamentos de renovación y buscando conversos durante los comienzos del siglo XIX 6. En junio de 1818, por ejemplo, un campamento metodista se llevó a cabo en Palmyra, y el verano siguiente, los metodistas se reunieron nuevamente en Viena (ahora Phelps), Nueva York, a 24 km de la granja de la familia Smith. Nota 6 

Los diarios de un predicador metodista itinerante documentan mucho entusiasmo religioso en el área geográfica donde vivía José en 1819 y 1820. Informan que el reverendo George Lane, un ministro evangélico metodista, estuvo en esa región durante esos dos años, hablando “sobre el método de Dios para producir una reforma” 7. Esta evidencia histórica va acorde con la descripción de José. Él dijo que el inusual entusiasmo religioso en su distrito o región “comenzó con los metodistas”. De hecho, José declaró que él llegó a ser “un poco parcial” al metodismo 8Nota 7

Embellecimiento

El segundo argumento que se hace con frecuencia en cuanto a los relatos de la Primera Visión de José Smith es que, con el tiempo, él había embellecido su historia. Este argumento se centra en dos detalles: el número y la identidad de los seres celestiales que José Smith declaró que había visto. Note 8 

Conforme avanza el tiempo, los relatos de la Primera Visión de José describen a los seres celestiales con mayor detalle. El relato de 1832 dice: “El Señor abrió los cielos ante mí, y vi al Señor”. Su relato de 1838 declara: “Vi a dos Personajes”, uno de los cuales presentó al otro como “Mi Hijo Amado”. Como resultado, los críticos han argumentado que José Smith comenzó diciendo que había visto a un solo ser, “el Señor” y terminó diciendo que había visto al Padre y al Hijo 9.

Hay otras maneras más coherentes de ver la evidencia. Note 9

Se debe reconocer una armonía básica de la narración a través del tiempo desde el principio: tres de las cuatro narrativas establecen claramente que dos personajes se aparecieron a José Smith en la Primera Visión. La excepción es el relato de José Smith de 1832, que podría leerse como refiriéndose a uno o a dos personajes. Si se lee considerando que se refiere a un ser celestial, lo más probable es que fuera el personaje que perdona sus pecados. De acuerdo con los relatos posteriores, el primer personaje divino le dijo a José Smith que “escuchara” al segundo, Jesucristo, quien luego comunicó el mensaje principal, que incluye el mensaje del perdón 10. La descripción de 1832 de José Smith, entonces, puede haberse centrado en Jesucristo, el portador del perdón.


Otra manera de leer el relato de 1832 es que José Smith se refirió a dos seres, y llamó a ambos “Señor”. El argumento de embellecimiento se basa en la suposición de que el relato de 1832 describe la aparición de un solo ser divino; pero el relato de 1832 no dice que sólo apareció un ser. Nótese que las dos referencias al “Señor” se hacen en momentos separados: primero, “el Señor” abre los cielos; después José Smith ve “al Señor”. Esta forma de leer la narración está en armonía con el relato de José de 1835, que tiene a un personaje que aparece primero, seguido de otro poco tiempo después. El relato de 1832, entonces, puede leerse razonablemente con el significado de que José Smith vio a un personaje que después reveló a otro, y que se refirió a los dos como “el Señor”: “el Señor abrió los cielos ante mí, y vi al Señor” 11. Note 10 

Las descripciones cada vez más específicas de José se pueden leer convincentemente como evidencia de una percepción cada vez mayor, acumulada con el tiempo y basada en la experiencia. En parte, las diferencias entre el relato de 1832 y los siguientes relatos pueden tener algo que ver con las diferencias entre la palabra escrita y la palabra hablada. El relato de 1832 representa la primera vez que José Smith intentó escribir su historia. Ese mismo año, él escribió a un amigo que se sentía encarcelado por “el papel, la pluma y la tinta, y por un lenguaje retorcido, entrecortado, incoherente e imperfecto”. Él llamó a la palabra escrita una “pequeña y estrecha prisión” 12. La amplitud de los relatos posteriores es más fácil de entender, e incluso esperada, cuando reconocemos que eran probablemente relatos dictados —un medio cómodo y fácil para José Smith, y que permitía que las palabras fluyeran con más facilidad. Nota 11

Conclusión

José Smith testificó repetidamente que tuvo una visión extraordinaria de Dios el Padre y Su Hijo Jesucristo. Ni la veracidad de la Primera Visión, ni los argumentos contra ella pueden ser probados exclusivamente mediante la investigación histórica. Saber la veracidad del testimonio de José Smith requiere que cada buscador de la verdad sincero estudie el registro y luego ejerza suficiente fe en Jesucristo para preguntar a Dios en oración sincera y humilde si el registro es verdadero. Nota 12

Si el que busca pide con la verdadera intención de actuar de acuerdo con la respuesta revelada por el Espíritu Santo, la veracidad de la visión de José Smith le será manifestada. De esta manera, cada persona puede saber que José Smith habló con sinceridad cuando declaró: “había visto una visión; yo lo sabía, y sabía que Dios lo sabía; y no podía negarlo” 13.

Notas (comentarios) sobre el Ensayo:

Nota 1:

Lo que también es digno de mención acerca de estos relatos es que José Smith esperó mucho tiempo antes de compartir este evento especial. La primera versión fue publicada en 1842 (escrita en el invierno de 1838 a 1839), 22 años después de los hechos y unos 12 años después de fundada la iglesia mormona, el 6 de abril de 1830.

Prácticamente no hay fuentes de los años entre 1820 y 1842 que se refieran a la Primera Visión. Dos versiones no publicadas a partir de 1832 y 1835 son discutidas más adelante en este ensayo, pero éstas sólo fueron descubiertas en los archivos de la iglesia en la década de 1960 (Jessee 1969, pero vea también esta versión de 1853, que describe a José Smith escuchando elementos ya mencionados en la primera visión de 1833). 

La historia de la primera visión de José Smith no jugó ningún papel a principios del mormonismo. Al mirar las fuentes históricas contemporáneas, parece como si nunca hubiera sucedido.

Nota 2:

Estos documentos pueden haber sido discutidos en varias ocasiones, pero no regularmente en las publicaciones de la iglesia. En la nota al final de este párrafo, los autores de este artículo apenas pueden citar 4 publicaciones de la iglesia acerca de la existencia de múltiples relatos de la Primera Visión entre 1970 y 2012. 

En comparación con las cientos de veces que la versión canonizada de la primera visión fue mencionada y tratada por la iglesia en sus publicaciones en ese mismo período de tiempo, decir que los relatos no canonizados - fueron publicados "pocas veces" sería una valoración menos engañosa que decir "en varias ocasiones". 

Más de 40 años después de la publicación de los relatos de 1832 y 1835, el historiador mormón Steven Harper lamentó que los "esfuerzos para publicar y dar a conocer el registro histórico de la visión no se han leído. Relativamente pocas personas han aprendido de estos documentos históricos vitales y de su contenido" (Harper 2011).

Nota 3:

Se trata de una comparación defectuosa. El caso de José Smith se refiere a un autor/narrador que contó su propia historia durante su vida. Los libros de la Biblia citados fueron escritos por varios autores, unos 50 a 100 años después de los acontecimientos descritos, basados ​​en fuentes de compuestos desconocidos. 

Sin embargo, a pesar de todo esto, estas historias de la Biblia son más consistentes que las historias de la Primera Visión. Tiempo, lugar, acción y actores son todos muy consistentes, en oposición a los diversos relatos de la Primera Visión.

Nota 4:

Se trata de un argumento de hombre de paja. No hay una sola fuente que sostenga que "cualquier variación en el relato de la historia es evidencia de que es una invención".

Nota 5:

Estos no son los únicos argumentos presentados por "algunos críticos", sino que los autores de este ensayo no indican por qué se han elegido para ser discutidos sólo estos dos. Al ignorar todos los otros argumentos, los autores presentan una imagen incompleta de los problemas que rodean la primera visión, tales como: 
  1. La falta de pruebas de base y la falta de familiaridad de los contemporáneos de José Smith con la primera visión (ver nota 1). 
  2. Errores históricos demostrables en los diferentes relatos (ver nota 6). 
  3. Las contradicciones entre los relatos, como la aparición de fuerzas oscuras (no en la versión de 1832, incluida en algunas versiones posteriores, pero excluida explícitamente en la versión de 1843). 
  4. La consistencia y justificación de las explicaciones alternativas para el desarrollo de la historia de la primera visión, tales como el contexto histórico o las ideas en evolución de José Smith sobre la naturaleza de Dios (ver nota 9).

Nota 6:

El año 1818 no es 1820 y Viena no es Palmyra. Esto equivale a afirmar que un accidente de aviación en el Bronx en 1999 es la evidencia de los ataques del 9/11 en Manhattan en 2001. Las fuentes mencionadas, entonces, no son compatibles con las declaraciones de José Smith con respecto a los avivamientos. 

La cronología correcta se puede determinar con certeza razonable sobre la base de los archivos de la ciudad, los registros de impuestos y los registros de la iglesia a partir de ese momento (Walters y Marquardt 1994, pp. 1-41). Estos indican que la familia Smith se mudó de Palmyra al Manchester adyacente en 1822. 

José Smith se refirió a este movimiento cuando escribió en la versión canonizada de 1838: "Durante el segundo año de nuestra residencia en Manchester, surgió en la región donde vivíamos una agitación extraordinaria sobre el tema de la religión" (Perla de Gran Precio 2013, p. 47). Esto fecha el renacimiento de Palmyra en 1824, aunque su valoración de que "yo estaba en ese momento en mi decimoquinto año" es incorrecta (ya que tenía 18 años en ese momento). 

1824 en lugar de la fecha de 1820 para el avivamiento es apoyado por las listas de miembros de las distintas denominaciones en Palmyra y sus alrededores. En 1820, el número de miembros de la mayoría de estas iglesias eran estables, pero en 1824 y 1825 se incrementaron por decenas (Marquardt y Walters 1994, pp. 17-18). 

No es realmente notable que José Smith recordara de forma incorrecta su edad durante los resurgimientos religiosos en Palmyra. Tales errores son humanos (especialmente si uno espera durante 20 años antes de hablar o escribir sobre ello) y hay un montón de pistas que permiten una datación precisa.

Sin embargo, es un gran problema para el registro histórico Mormón oficial, ya que pone la primera visión después de la aparición del ángel Moroni en 1823, lo que lleva a muchas inconsistencias en el relato canonizado de 1838.

Nota 7:

Este diario cita 7 palabra que sólo indican que George Lane estaba en la zona (un hecho que nadie discute) y que predicaba (un hecho que no dice nada sobre el grado de excitación religiosa en la región). Si no hay más, esta es la información más relevante en estos diarios (noten el plural), su uso para apoyar un reavivamiento en 1820 en Palmyra es espurio. 

Las listas de miembros metodistas cuentan una historia diferente. Reflejan una pérdida de 26 miembros en 1819, 6 en 1820 y 49 en 1821 - no parece esto un reavivamiento. (Marquardt y Walters, 1994, p 17;. Pero vea Quinn 2006 para un análisis crítico de estos números). 

Por otra parte, en su relato de 1838 José Smith no dijo "que el inusual entusiasmo religioso en su distrito o región comenzó con los metodistas", como los autores de este ensayo hacen que parezca, sino "durante el segundo año de nuestra residencia en Manchester, surgió en la región donde vivíamos una agitación extraordinaria sobre el tema de la religión. Empezó entre los metodistas...".

Nota 8:

Este es otro argumento de hombre de paja, que simplifica excesivamente el argumento crítico real. Esta tesis no sólo se centra en el número y la identidad de los seres celestiales que José Smith vio (al parecer considerado como "detalles" por los autores de este ensayo), sino también en otros aspectos de la historia que se convierten en que "él había embellecido su historia.más detallada y fantástico con el tiempo" (véase esta introducción a la primera visión para más ejemplos).

Nota 9:

De hecho, existen formas más consistentes de ver la evidencia, por ejemplo, el cambiante contexto histórico en el que José Smith contó la historia de la primera visión. Este enfoque encaja bien en el desarrollo personal de José Smith como líder de su movimiento de rápido crecimiento. 

Por otra parte, este enfoque también coincide con la forma en que los científicos de hoy en día creen que los recuerdos autobiográficos se originan, es decir, bajo la influencia de los temas actuales de la vida de una persona, basados en recuerdos conceptuales (Conway 2005). 

Otra forma de ver la evidencia fue presentada por el ex director de SEI Grant Palmer, el 13 de noviembre de 2013. En esta conferencia (haga clic aquí para ver en YouTube ) Palmer explica que el concepto de Dios de José Smith era trinitario en un primer momento (véase también el artículo sobre la Trinidad en el Libro de Mormón). En el período entre 1835 y 1839 llegó a constituirse en dos personajes. Las diferentes versiones de la primera visión se ajustan a este desarrollo a la perfección. 

En los últimos años de su vida, José Smith creía que habían muchos dioses pero esta idea no fue trabajada en otro relato de la primera visión. Se puede encontrar en el Libro de Abraham y en los rituales del templo mormón. 

Estos dos enfoques son consistentes porque coherentemente explican una gran cantidad de hechos históricos conocidos y desarrollos teológicos.

Nota 10:

Se propone aquí que las dos referencias al "Señor" en la versión de 1832 se separan en el tiempo y podrían referirse, por lo tanto, a dos personas diferentes, y que esto coincide con el relato de 1835 en el que dos personas aparecen uno tras otro. Sin embargo, en el relato de 1838 las dos personas aparecen simultáneamente. Esto significa que la interpretación propuesta del relato de 1832 se basa en una contradicción entre los relatos de 1835 y 1838. En comparación con las dos explicaciones alternativas propuestas en la nota 9, esta inverosímil interpretación de "dos señores" es poco menos que absurda.

Nota 11:

Es difícil determinar la verosimilitud de esta explicación porque los autores no ofrecen las fuentes en las que se basa su teoría. Al mismo tiempo, sin embargo, esta explicación plantea la pregunta de por qué José Smith escribió el relato de 1832 en primer lugar. En ese momento tenía varios años de experiencia trabajando con los escribas. Si encontraba la escritura tan difícil, ¿por qué eligió ese medio para compartir con el mundo, por primera vez en su historia, su importante visión?

Nota 12:

Si esto fuera cierto, ¿por qué los misioneros no le piden a los conversos potenciales que "estudien el registro"? ¿Por qué no son estos relatos parte del programa regular de la iglesia mormona? ¿Por qué tan pocos mormones siquiera saben aún que existen estos diferentes relatos?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario